JUCO SANTANDER

domingo, 6 de junio de 2010

La izquierda no tiene por quién votar este 20 de junio


Gloria Inés Ramírez Ríos.-Senadora de la República por el PDA
Una vez conocidos los resultados electorales del 30 de mayo, el Comité Ejecutivo Nacional del Polo Democrático Alternativo le propuso al Partido Verde y a su candidato, Antanas Mockus, un acuerdo programático orientado a defender la soberanía nacional, preservar los derechos de los trabajadores, entre ellos, la salud y la educación; entregarles a los desplazados las tierras que hoy están en manos de la mafia como producto de sus acciones criminales; trabajar por la paz y la justicia social y asegurar garantías democráticas para el ejercicio político, aclarando que en ningún caso el Polo haría parte de un eventual gobierno de Mockus ni aceptaría cuotas burocráticas. El propósito del Polo era unir, sobre bases programáticas, a todos los sectores susceptibles de confrontar conjuntamente en las elecciones del 30 de mayo la candidatura ultraderechista de Juan Manuel Santos, que significa el continuismo de la política guerrerista de Uribe Vélez, la corrupción, el clientelismo, las actuaciones delictuosas y la descomposición del régimen imperante.

Infortunadamente para el país, la respuesta de la campaña presidencial de Antanas Mockus, después de reunirse con el Presidente Uribe y con el Embajador de Estados Unidos, ha sido la de rechazar cualquier acuerdo con el Polo Democrático Alternativo, dejándole de esta manera el camino libre a Juan Manuel Santos, el candidato de las mafias, del paramilitarismo y de los sectores más retardatarios del país, pese a que es indudable que muchos de los que votaron por Mockus el 30 de mayo lo hicieron como una forma de rechazo a la política Uribista y a su candidato presidencial.

Ante esta realidad, la izquierda y los sectores democráticos y progresistas de nuestro país no tiene por quien votar en las elecciones del 20 de junio y no queda alternativo distinta que llamar a la ciudadanía a denunciar el carácter reaccionario de los dos candidatos que compiten por la Presidencia de la República y, en consecuencia, a abstenerse de participar en las elecciones del 20 de junio.

El probable triunfo de Juan Manuel Santos no sólo es muy grave para el pueblo colombiano. Santos también representa los intereses de los sectores más guerreristas de Estados Unidos y, por tanto, es una nueva amenaza para la paz de América Latina, por lo que a nuestro país le espera una situación aún más grave de la que hemos atravesado en los últimos tiempos. Se requiere, entonces, trabajar por el agrupamiento de todas las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda para organizar la movilización y la lucha frente a los difíciles momentos que le esperan a nuestro país.

Bogotá, D.C., 4 de junio de 2010

miércoles, 12 de mayo de 2010

ANTANAS MOCKUS, ¿UNA NUEVA ALTERNATIVA DE CAMBIO O LA CONTINUIDAD DE LAS POLITICAS NEOLIBERALES?

Hemos visto recientemente el papel fundamental que juegan los medios burgueses del país de manejar a sus intereses todo tipo de desinformación en lo que respecta a la cuestión electoral. Indudablemente, el pueblo colombiano le da el voto a la imagen que la prensa quiere venderles; en este caso, el señor Antanas Mockus ha ganado adeptos con sus engañosas propuestas que no son sino la otra etapa de la nefasta “inseguridad democrática” y que, efectivamente para nada satisface la múltiples necesidades que afronta este país del Sagrado Corazón de Jesús.
En el mapa político colombiano, lleno de coloridos y descoloridos; de atajos y trampas, nos han acostumbrado a familiarizarnos con aquellos personajes de ingenuo y tímido aspecto físico (Uribe, Mockus) con su letrerito en la frente de “yo no fui” y caritas de “buena gente”. Pero… a la hora de utilizar artimañas para lograr sus infames objetivos sedientos de poder, pueden ser la amenaza de la prolongación de la crisis social, y es por eso hay que recogernos en el dicho popular que dice: “las apariencias engañan”. Sin embargo, el caso de Juan Manuel Santos es distinto; con su aspecto de gánster reprimido, terror de los niños hasta tal punto que su rostro se ha prestado para hacerle burla y maromas con personajes malévolos del séptimo arte como CHUCKY.
Este loro mojado se presenta como un candidato sin discurso dando a conocerse como una prueba fehaciente de ineptitud persuasiva, pero a los más reaccionarios y granujas convence con su payasada del perfeccionamiento de la seguridad democrática… !Señores! aquí no necesitamos más derramamiento de sangre, no necesitamos más escuchar ese lema apestoso de “Los héroes en Colombia si existen”, cuando los verdaderos héroes que imploramos el pueblo colombiano son aquellos que se sienten en una mesa a firmar el acuerdo humanitario y la paz definitiva… Ya basta con esa democracia que huele a fétido!
Y bien, siguiendo con Mockus, hasta es ya el colmo de este fulano cuando habla de una posible alianza con el Partido de Integración Nacional (PIN), partido cuestionado fuertemente de nexos político-económicos con paramilitares y narcotraficantes, con el objetivo de darle continuidad a las políticas neoliberales, como lo son la miserable y grotesca reforma laboral, los agonizante decretos de la emergencia social, y otros vejámenes que no alcanzaríamos a mencionar debido al espacio de las hojas y al agotamiento visual del lector. No obstante, Mockus tiene una gran capacidad de “cañar” y persuadir, gritando como quejicoso cualquiera los problemas y quebrantos de su salud (mar de Parkinson) con el fin de ganar votos. Es por eso hacemos público nuestro llamado de no tragar entero, apaga la televisión y ponte a leer

Zelman

martes, 11 de mayo de 2010

Estamos Locos, Lucas.

Siempre que leemos y analizamos los acontecimientos diarios, pensamos si lo que notamos a través de los medios de comunicación son hechos sujetos a la verdad, o son como siempre noticias sesgadas, parciales y maquilladas que muestran un solo enfoque de opinión de quién transmite los acontecimientos. Por eso, para informarnos, es necesario acudir a varias fuentes- tema trillado pero no redundante donde se continúa en las mismas-, sobre todo ahora que el boom de la internet está en manos de las grandes mayorías de las nuevas generaciones. Paradójicamente estos instrumentos que se pueden convertir en el espacio del saber, agudiza más la inocencia de la gente, ya que alela a los usuarios que prestos a navegar horas en facebook sólo se enteran del chisme farandulero. Aún así, hasta en facebook existen ciertos usuarios dispuestos a mostrar las realidades, definitivamente desocupados que osan publicar hechos que acá en Colombia son ocultos por las empresas de mostrar verdades, al punto de qué el malo es bueno y el bueno se convierte en malo, loco y terrorista. Basta con ver objetivamente los hechos mundiales para deducir esto. El señor Obama, que representaba una esperanza para los demás países, por cuanto se perfilaba como un mandatario deslindado de la tesis guerrerista de Bush y por ende representaba un cambio en la política internacional de la potencia con más influencia en el mundo, tan ilusa la transformación que encarnaba, que hasta le otorgaron el premio Nobel de la paz 2009. Hoy 2010, después de tal exabrupto nos preguntamos ¿Cuál paz ha construido Obama?
Es el Nobel de Paz, los Estados juntos que representa y sus aparatos internacionales como la OEA y la ONU, quienes determinan a los villanos y trastornados de la historia; nosotros obviamente le creemos y si no echemos mirada para atrás. Recordemos, Estados Unidos invadió a Iraq para detener el terrorismo e incautar armas nucleares, armas no encontró pero si dejó tras su travesía, un pueblo destruido. Incursiona y aumenta el pie de fuerza en Afganistán para garantizar la paz queriendo repetir la carnicería de Iraq. Señala a Irán y Corea del Norte por desarrollar tecnología nuclear, esto obviamente si que les genera piquiña por no ser ellos los únicos en el mundo con estos instrumentos. Recordemos que Estados Unidos produce tecnología nuclear y es el país que mayor porcentaje tiene en relación con los demás países con “permiso” para estos fines entre los que componen los ocho Estados nucleares armados, según el tratado de no proliferación nuclear. Su carrera hacia la supuesta construcción de la paz no para ahí, ahora produce misiles sin cabezas atómicas- bombas conocidas como minuteman- , pero extremadamente potentes como para atrapar a los “enemigos”. Si examinamos esto por qué nadie cuestiona a los defensores de la paz.
Nadie les cuestiona además a Estados Unidos su carrera desmedida por arrasar el planeta, se hacen cumbres mundiales para esgrimir teorías, discursos y posiciones éticas para salvaguardar la tierra. En Copenhague todos quedamos atónitos de la manera como monta un documento, avasallando las posturas de los pueblos comprometidos con la madre tierra, mostrando a la comunidad internacional que hubo acuerdo para reducir el calentamiento global. Que paradoja, este país consume el 30% de los recursos naturales de todo el mundo, prevaleciendo en ellos la necesidad de generar ganancias- sin importarle las consecuencias ambientales negativas que traería- a expensas de los recursos de los países que sutilmente son colonias para ellos. Entre ellos Colombia, pues no es gratis la cooperación militar y el arribo de las siete bases militares.
Claro está que los Colombianos no pensamos en eso, nada es gratis dicen por ahí. Personalmente considero más sagrado el planeta y sus recursos- empezando por las personas-, que el billete verde, acondiciono el proverbio indígena y digo, el día que no haya que comer ni que beber, el dólar con condimentos y licuado será poco agradable para el paladar y poco nutritivo. De todas maneras decir esto y rehusarse a la Money en época capitalista es puro acto de loco de atar; yo un loco más, ¡no buscaré a Lucas aunque se venga el chaparrón!

Victor Valdivieso

lunes, 3 de mayo de 2010

¿SEGURIDAD DEMOCRÁTICA?

La seguridad democrática la podríamos definir de muchas maneras. La seguridad se podría decir que es democrática cuando incluye en una sociedad a todos por igual. Además de esto, se debe buscar y alcanzarse a través de medios que respeten la dignidad de la persona dejando a un lado la vulneración de los derechos y amenazas al ser humano.
Si miramos bien la seguridad y los derechos humanos no son ni realidades ni conceptos, se habla de ellos solo por despistar a nuestro pueblo y se utiliza como estrategia política.
En nuestra actualidad este tema se ha visto durante todo el gobierno de Uribe, y cabe aclarar que no es Uribe el que nos preocupa, sino la concepción que él tienen del estado y las propuestas de su gobierno; lo vemos así cuando el afirma que no es él el que quiere perdurar en el poder sino que sus principios y métodos sean aplicados por sus sucesores, quedando a la vista de todos que no tendremos un presidente sino una marioneta. Que se mantenga su “seguridad democrática” que se traduce en miles de desplazados y asesinatos de estado llamados “falsos positivos”, premiando así con dinero y ascensos a agentes de la fuerza publica que dé una buena información para contribuir a “la lucha contra el terrorismo”, una seguridad que no tiene nada de democrática ni muchos menos de seguridad porque viven exterminando a organizaciones políticas de izquierda, agrupaciones de oposición y a todo aquel que piense diferente.
Viendo que nuestra memoria es corta y predecible, y en ocasiones manipulada y programada por los medios de comunicación como RCN y CARACOL, no dejo de aprovechar ninguna circunstancia para invitar a todos a conocer a fondo nuestra política colombiana, dejando a un lado lo que supuestamente Álvaro Uribe Vélez (visto como un mesías por muchos de los borregos colombianos) a echo por el país.
El país definitivamente necesita un CAMBIO, pero no al que nos invitan todos los medios de comunicación o las encuestas emitidas por los diferentes canales de noticias, donde apuntan a que el mejor candidato para presidente es Juan Manuel santos, recordemos que este mismo personaje arregla su imagen de candidato hablando de respeto a los derechos humanos siendo él el principal responsable de los crímenes cometidos ya mencionados.
Los atropellos que hemos vivido muchos, o más bien todos, en carne propia nos deben servir para dejar nuestra ignorancia y diferenciar entre la inteligencia de nuestro actual presidente para seguir vulnerando nuestros derechos y la tontería del que dicen ser su sucesor que piensa como un animal dando muerte y pasando por encima de lo que sea para seguir robándole al país.
Esto no es de ahora viene de atrás donde los candidatos convencían y siguen convenciendo con almuerzos para que voten por ellos.
Cambiemos nuestra visión política, donde antes de tomar una decisión piensen y recuerden a aquella persona que pide dinero o comida en la calle, cuando terminan el colegio y no tienen para una educación superior o salen de la educación superior y no tienen empleo, cuando trabajan 10, 12 o 14 horas diarias devengando miserables salarios, cuando nuestros hijos se enferman y solo les dan acetaminofen.
Esto debe servir para hacer las cosas por convicción y no por el que mejor nos page el día para hacer “campaña política”, concientizarnos, para recapacitar y para exigir volver al servicio que es la política y acabar con el negocio de la politiquería.

Lilik.

lunes, 12 de abril de 2010

¡Ahora, por todos!

Editorial.- Voz edición 2535

Las liberaciones del soldado profesional Josué Daniel Calvo y el sargento Pablo Emilio Moncayo, así como la entrega de los restos mortales del teniente coronel Julián Ernesto Guevara, cuya autenticidad fue certificada con rigor científico por el Instituto de Medicina Legal, tuvieron un gran impacto en el país y en el exterior, sobre todo porque ahora hay más confianza hacia las soluciones pacíficas, humanitarias, democráticas y negociadas, incluyendo lo más inmediato que es el intercambio humanitario, que podría ser la antesala a los diálogos de paz.

Sólo las mentes más retrógradas y oscurantistas se oponen al intercambio humanitario y a la salida política negociada, como ha quedado en evidencia en los pronunciamientos más recientes de candidatos presidenciales y personalidades del país. Desentonan las declaraciones negativas de Gustavo Petro, que coinciden con las voces más reaccionarias, como las de la ultraderecha, el cardenal Pedro Rubiano, los ganaderos, latifundistas, paramilitares y altos mandos militares activos y en retiro. Le preocupan a la izquierda esas coincidencias del candidato del PDA con la caverna colombiana.

En los sermones de Semana Santa contrastaron las declaraciones de Rubiano con la importante y constructiva participación de monseñor Leonardo Gómez Serna en las liberaciones como integrante de la misión humanitaria. Según Caracol Radio, “en el “Sermón de las siete palabras”, prelados de la Iglesia, un fraile y el provincial de los jesuitas en Colombia abordaron la hora crítica del país y no vacilaron en advertir que el pecado está en la falsedad, en la injusticia, en la corrupción, en la violencia y en la persecución contra quienes defienden los derechos humanos. Los obispos de Montería, Barranquilla, Villavicencio, Málaga, Soatá, Magangue, el provincial de los jesuitas y un fraile Dominicano, fueron invitados a Caracol Radio y pronunciaron el Sermón(…). Sin medias verdades, con un lenguaje directo desprovisto de ambigüedades, el provincial de los jesuitas en Colombia, Francisco de Roux, demandó el fin de los falsos positivos, atención para los 3 millones de desplazados, a las 5 millones de familias despojadas de sus tierras por la avaricia de empresarios y por la guerra y a los 2 millones de desempleados que buscan la tranquilidad de un empleo. De Roux dijo que Dios tiene sed de paz para las madres de los muchachos que toman las armas en el paramilitarismo, en la guerrilla o en las milicias. Clamó el sacerdote porque pronto Colombia tenga una salida negociada al conflicto y pidió respuestas para quienes buscan a sus desaparecidos en fosas comunes”, según la versión de Caracol Radio.

El tema del intercambio humanitario está en el primer plano del debate nacional. Uribe Vélez y las FARC, cada uno desde su óptica, están en disposición de conversar sobre el tema. Piedad Córdoba inicia una gira por Europa para lograr que la Unión Europea y Suiza influyan con mayor decisión en el desenlace humanitario en Colombia. Varios de los recién liberados por las gestiones de “Colombianos por la Paz” están convocando a una marcha mundial por el intercambio y la paz. Son algunas de las iniciativas que demuestran que después de las liberaciones unilaterales, ahora le toca el turno al canje humanitario para que queden en libertad todas las personas que están en injusto cautiverio por razones del conflicto. Tanto los combatientes del Estado que se pudren en la selva; como los guerrilleros, vulnerados en sus derechos humanos, en las mazmorras del régimen.

No existe punto intermedio. Lo importante es la negociación. Cada una de las partes debe destapar con claridad sus exigencias en la mesa de negociación, pero no se puede pretender antes de que esta comience plantear condiciones porque suenan a obstáculos, a inamovibles, que no dejan arrancar el proceso humanitario. Europa debe dejar la retórica y definirse por ayudar sin dilaciones ni absurdas legitimidades que no existen, que aprendan de los sermones de los voceros de la Iglesia Católica; para las partes se impone la voluntad. Colombia espera su grandeza.

viernes, 9 de abril de 2010

Historia de la JUCO

Los orígenes más remotos de la JUCO son la fundación, el 17 de julio de 1932 (a sólo dos años de fundado el PCC), de la Liga Juvenil Comunista de Colombia de cuya dirección fue encargado Jesús Villegas. La LJCC fue una organización guiada por el marxismo leninismo que orientó su accionar en la construcción de sindicatos y ligas agrarias con amplia participación juvenil. Realizó dos congresos sin que se tenga mucha más documentación. Las condiciones de persecución y clandestinidad de los comunistas colombianos llevaron a que se disolviera completamente en el PCC.
La actual JUCO se fundó el 1 de mayo de 1951 como Juventud Comunista de Colombia, efectuando su I Conferencia bajo la clandestinidad. Durante la dictadura de Rojas Pinilla, tanto el PCC como su Juventud, fueron ilegalizados. El 9 de junio de 1954 el militante de la JCC Helmo Gómez Lucich, peruano de nacimiento y estudiante de la Universidad Nacional, cae en las calles de Bogotá fusilado por el Batallón Colombia mientras protestaba por el asesinato el día anterior del también estudiante Uriel Gutiérrez. Junto a Gómez Lucich caen también Álvaro Gutiérrez, Rafael Chávez, Hernando Morales, Hernando Ospina, Jorge Chía, Jaime Pacheco, Higo León, y Jaime Moor. En su memoria se conmemoran los 8 y 9 de junio como Días del Estudiante Caído. El 8 de julio de 1954 estudiantes comunistas y liberales crean la Federación de Estudiantes Colombianos, con amplia influencia de la JCC, que dirigirá las luchas estudiantiles contra el régimen.
Entre 1956 y 1959 se realizan los tres congresos de la Unión Nacional de Estudiantes Colombianos (UNEC) que originalmente unía a liberales y comunistas, pero que quedará finalmente bajo la batuta de la JCC. En 1959 se realiza el I Pleno Nacional de Dirigentes de la JCC, orientado a la reorganización y constitución orgánica de la Juventud Comunista y a la ampliación de la influencia nacional de la misma. Desde este Pleno se popularizó el nombre de JUCO para referirse a la organización en lugar de JCC. En julio de 1961 se reúne en la clandestinidad la III Conferencia Nacional de la Juventud Comunista de Colombia que discute y aprueba la “Línea de Masas”. Del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 1962 se realiza en Bogotá el I Congreso de la JUCO bajo la consigna “Por la revolución colombiana organicemos la juventud”, siendo elegido secretario general Manuel Cepeda Vargas.
Para 1963 se reúne el I Congreso Nacional Universitario, que funda la Federación Universitaria Nacional (FUN), donde los militantes de la JUCO tienen amplia representación. En 1964 la JUCO realiza una campaña nacional de solidaridad con la resistencia campesina del Tolima, en donde pone también su cuota de sangre: Habacuc Trujillo y Hernando González Acosta son abatidos por las balas oficiales.
El V Pleno del Comité Central de la JUCO en 1965 expulsa de su interior a los llamados “fraccionalistas” (Francisco Garnica y Fred Kaim entre otros) que defendían las tesis del Partido Comunista de China sobre la asituación internacional. Los expulsos contribuirian a la fundación en 1965 del Partido Comunista de Colombia – Marxista Leninista.
El 11 de octubre de 1966 se realizó el II Congreso de la JUCO cuyo lema fue “Ganar y organizar la juventud colombiana para las luchas revolucionarias” en donde se insistió en la necesidad de “proletarizar” las filas de la organización dado que la mayoría de la militancia la constituían estudiantes.
En la década de 1970 la JUCO se fortaleció en los distintos espacios estudiantiles y agrarios e impulsó sin mucho éxito la Federación Obrera Juvenil (FOJ) como espacio para la juventud trabajadora. Militantes de la JUCO impulsaron la lucha por la vivienda digna con la Central Nacional Provivienda (CENAPROV).
Para la década de 1980 la JUCO impulsó el trabajo juvenil unitario en la Unión de Jóvenes Patriotas, que agrupaba a las juventudes de la Unión Patriótica. El genocidio político contra la UP y el PCC afectó fuertemente a la Juventud Comunista: cuadros destacados como Jesús García, Vladimir Cañón Trujillo, María de la Concepción Bolívar, Irian Suaza y muchos más, fueron asesinados o desaparecidos.
La caída del “socialismo real” y la crisis del PCC afectaron fuertemente a la JUCO. Para 1991 cerca de la mitad de su Comité Ejecutivo Central renunció a la militancia y varios regionales dejaron de existir. Se inició una ardua labor de reconstrucción confirmada por el VIII Congreso (“Por el derecho a ser Joven”, septiembre 18 al 20 de 1992) y que durará hasta el IX Congreso.
La labor reconstructora y unitaria permite la realización de la Asamblea Nacional de Estudiantes Universitarios (Abril 6-10 de 1995) en la Universidad Nacional, donde participan cerca de mil estudiantes de todas las universidades del país. El esfuerzo de reconstrucción del trabajo de la JUCO en el sector estudiantil converge a la creación de la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios en el Congreso Nacional de universitarios (Cartagena, mayo 22-28 de 1198), organización gremial estudiantil con presencia de la JUCO y de otros sectores liberales y democráticos.
El X Congreso realizado en 1999, declara la estabilización de la organización. El XI Congreso (“Jóvenes por una Patria Nueva”, noviembre 8-11 de 2002) presentó la Plataforma Juvenil por la Patria Nueva, orientada a la unidad juvenil democrática y basada en siete puntos (unidad juvenil para los cambios democráticos, contra el imperialismo y el militarismo, por el derecho a la organización y participación juvenil, por educación pública y vida digna para la juventud, por las reivindicaciones culturales deportivas y culturales, por oportunidades para los jóvenes del campo, y contra todo tipo de discriminación) que orientaron la participación de la JUCO en los espacios juveniles del Frente Social y Político.
El XII Congreso (“La unidad nuestra bandera, la revolución nuestra lucha”, diciembre de 2005) mantiene la Plataforma Juvenil por la Patria Nueva vinculándola con las nuevas perspectivas unitarias del PCC (Polo Democrático Alternativo, Gran Coalición Democrática